Niños

You are currently browsing the articles from Blog Salud matching the category Niños.

Bioética pedátrica

Para el adecuado tratamiento del niño por parte del personal médico y paramédico, se crearon en muchos países las disciplinas de pediatría social, pediatría integral y más recientemente medicina del adolescente. Todas ellas con gran contenido de ética, moral, derechos humanos, psicología del desarrollo, conducta infantil, familia y sociedad, sin olvidar claro están de un actualizado y completo conocimiento científico sobre la salud y las enfermedades de los niños y adolescentes. La práctica de la medicina significa para el profesional, él deber de desplegar una actividad técnicamente perfecta y someterse a la disciplina ética de su profesión. Si esto se lleva al campo de la pediatría, donde el enfermo o paciente se trata de un niño, un ser evolutivamente en desarrollo, con una inmadurez física y emocional, permeable a las influencias externas (familia, sociedad y cultura), la práctica de la medicina adquiere entonces mayor relevancia y cuidado.

La pediatría actual ha sufrido cambios significativos, adaptándose a los nuevos tiempos, en los cuales, el niño o adolescente pasó de ser un ente pasivo a un ente activo de la consulta, donde se les ha involucrado en el proceso de la recuperación de la salud y prevención de enfermedades, así como se les ha tomado en cuenta su opinión en la aplicación de los tratamientos e intervenciones médico-quirúrgicas, esto constituye el consentimiento informado en pediatría (asentimiento del menor + permiso informado de los padres). Aun cuando los criterios concernientes a los pacientes adultos sirven de base conceptual, el grado de desarrollo cognitivo y psicosocial del niño debe tenerse en consideración con respecto a las decisiones y acciones que se lleven a cabo sobre él. En la toma de decisiones, los padres ocupan un lugar central. Los medios modernos para sustentar la vida de niños críticamente enfermos han suscitado controversias acerca de los límites de su aplicación y fundamentos morales.

Las pruebas de genética molecular en el recién nacido, el desarrollo tecnológico sin precedentes en el campo específico de los Cuidados Intensivos, con la creación de sofisticadas técnicas de diagnóstico y tratamiento, que han permitido resolver situaciones patológicas que años antes hubiera sido imposible de imaginar, hacen difícil en ocasiones la toma de decisiones. Hasta hace pocos años, la disfunción severa de al menos un órgano vital, llevaba irremediablemente a la muerte. Hoy se cuenta con recursos capaces de revertir muchos procesos patológicos, aun después de ocurrir la falla severa de uno o varios órganos vitales. Esto ha permitido cambiar el curso de muchas enfermedades, aumentando la sobrevida, y mejorando la calidad de vida. Las decisiones en Medicina Intensiva se caracterizan por su urgencia, su contextualidad (determinada por un caso específico y concreto), su agresividad, sopesando siempre el riesgo / beneficio, y la incertidumbre pronostica existente en muchos casos. El no contar con elementos objetivos para el establecimiento del pronóstico certero, hace que en estos casos, el límite entre la beneficencia y la no maleficencia sea tenue, impreciso, variable dependiendo del enfoque valórico que se le pueda aplicar. El considerar el valor de la vida como valor principal, orientará al mantenimiento de todas las medidas, sin otras consideraciones.

Cada vez y con mayor frecuencia surge la interrogante de sí el niño está capacitado para comprender las consecuencias de sus decisiones, ¿podrá consentir o incluso negarse a los tratamientos médicos? Este debate se ha reavivado en los últimos 20 años, ya que en muchos países existe una clara tendencia a tomar más en consideración la capacidad del menor para decidir. La Declaración Internacional de los Derechos del niño promulga el derecho que tienen a su autodeterminación, dignidad y respeto, así como a tomar decisiones fundamentadas, situación apoyada por la Carta Europea sobre los niños hospitalizados, la cual señala que niños y padres tienen derecho a participar con conocimiento de causa en todas las decisiones relativas a la atención de su salud, y enfatiza que todo niño debe ser protegido de tratamientos y estudios innecesarios. La cuestión esencial es saber si los menores tienen la capacidad de tomar decisiones.

Written by Admin on July 29th, 2010 with 1 comment.
Read more articles on Niños.

Terapia del autismo

Autism research story

El diagnóstico puede darse en los primeros meses, según la complejidad del cuadro clínico que el niño presente, pues existen ciertas características que pueden detectarse a temprana edad.

Regularmente, un autista no mira a los ojos, no se calma con la voz de la madre, llora mucho, se irrita con facilidad y tiende a rechazar el contacto físico. Se describen como niños muy irritables, con poca capacidad de calmarse.

Características y terapias
Su causa no ha sido aún identificada, pero “se dice que es multicausal”. Se han identificado dos tipos de autistas: los que nacen así y los regresivos, que son niños con un desarrollo normal, que a determinada edad dejan de hablar, de comer ciertos alimentos y no gozan de la compañía de la madre. Esta “enfermedad” se encuentra clasificada dentro de los trastornos del desarrollo. Se dice que los niños van perdiendo el contacto social pues tienen una gama de destrezas no desarrolladas”.

La terapia debe ser completa. Generalmente, los programas empiezan en la casa, al implementar un sistema de enseñanza acorde a las necesidades del niño. Lo importante es estructurar el cuadro, ya que existen diferentes tipos de terapias. Previo a la terapia se determina un perfil y se trabajan las áreas más afectadas.

Entre las anteriores, se trabaja primero, la modificación conductual, debido a que generalmente estos niños tienen dificultad para controlarse a sí mismos y presentan ciertos manierismos o conductas repetitivas, tales como hablar solos o reírse solos, así como jugar con el mismo objeto varias veces, y ciertas características obsesivas, como un excesivo orden en sus cosas o bien organizar por colores sus objetos, por ejemplo. Segundo, se hace énfasis en la terapia de integración sensorial, siendo que presentan hipersensibilidad o, por el contrario, hiposensibilidad a ciertos ruidos y en ciertos sentidos.

Por ejemplo, un niño hiposensible al tacto presenta la necesidad de rozarse y tocar mucho a cosas o personas. Regularmente también se presentan otros problemas sensoriales, es decir, no tolerancia a determinados alimentos, texturas y sonidos.

Es importante destacar que el área más dominante de estos niños es la visual, y tienen un modelo cognoscitivo particular de aprender las cosas. Se les enseña a leer con el método global, no del modo fonético, por ejemplo.

Sin embargo, estos niños pueden integrarse a la sociedad de forma casi total, llevando una terapia adecuada, con lo que pueden llegar a funcionar casi completamente, puesto que su coeficiente intelectual tiende a ser elevado.

Written by Admin on September 15th, 2009 with 1 comment.
Read more articles on Conducta and Niños.

Todo sobre la artritis reumatoide juvenil (ARJ)

La artritis reumatoide juvenil (ARJ) afecta a niños de hasta 16 años, produciendo inflamación y rigidez en las articulaciones. En la mayoría de los casos, los pequeños superan la enfermedad con el paso del tiempo, factor que difiere de la artritis reumatoide en adultos, que es para toda la vida. Esta forma de artritis puede afectar el desarrollo de los huesos en los niños que aún están creciendo.

La ARJ se clasifica según el número de articulaciones afectadas, los síntomas, y la presencia de ciertos anticuerpos en la sangre producidos por el sistema inmunológico. Así, puede tratarse de una artritis oligoarticular, la forma más común, que afecta a cuatro o menos de cuatro articulaciones, generalmente grandes como la de las rodillas. Esta condición es más frecuente en niñas menores de 8 años.

A la vez, puede ser poliarticular, que afecta a muchas articulaciones, incluyendo las pequeñas que se encuentran en manos y pies. O puede ser sistémica, también conocida como la enfermedad de Still y que alrededor del 20 por ciento de los niños con ARJ la padecen. Esta afecta muchas áreas del cuerpo, incluyendo articulaciones y órganos internos. Además de la inflamación de las articulaciones, los síntomas incluyen fiebre y salpullido.

Causas
Al igual que la artritis reumatoide de los adultos, la artritis reumatoide juvenil es una enfermedad autoinmunológica del cuerpo, lo que quiere decir que el sistema de defensas ataca a sus propias células y tejidos sanos. La causa de esta enfermedad es desconocida. Los investigadores creen que los genes y los factores ambientales, como los virus, juegan un papel en la causa de la enfermedad.

Síntomas

Tratamiento
La artritis reumatoide juvenil, debe ser controlada y vigilada por un médico.

El uso de medicamentos desinflamatorios no esteroides es lo indicado. Nunca le administres ácido acetilsalicílico a tu hijo si está no fue recetado por el médico.

Medicamentos antirreumáticos pueden ayudar a que la enfermedad progrese más lentamente.
Los corticoesteroides para reducir la inflamación y luchar contra los síntomas severos.
Si su hijo padece ARJ, es importante motivarlo al ejercicio, porque le ayudará a una mejor flexibilidad de músculos y articulaciones. La natación es una excelente opción, ya que ejerce poco estrés en las articulaciones.

En las mañanas puede ayudar a su hijo a minimizar sus molestias con bolsas frías, aunque los niños las prefieren calientes. Un baño de agua caliente también puede ser de mucha ayuda.

Algunos niños pierden el apetito, mientras que otros ganan peso debido a la falta de ejercicio y a los medicamentos. Una dieta bien balanceada es muy importante para controlar su peso y su agilidad.
Un diagóstico temprano es siempre una herramienta útil para combatir con mejores posibilidades cualquier enfermedad.

Written by Admin on September 9th, 2009 with 5 comments.
Read more articles on Niños and Sistema Inmunológico.

La fenilcetonuria: error innato del metabolismo

La fenilcetonuria o PKU (del inglés phenylketonuria) es un trastorno heredado que afecta la química del organismo y que, si no se trata, provoca retraso mental. Con las pruebas habituales de diagnóstico de neonatos, ahora es posible diagnosticar y tratar pronto casi todos los bebés afectados por el trastorno y conseguir que se desarrollen con inteligencia normal.

Debido a la ausencia o a la cantidad insuficiente de una enzima, los niños con PKU no pueden procesar una parte de la proteína fenilalanina, presente en casi todos los alimentos. Sin tratamiento, la fenilalanina va acumulándose en el flujo sanguíneo y produciendo daños cerebrales y retraso mental.

Durante los primeros meses de vida, los niños con PKU aparentan estar sanos. Pero si no reciben tratamiento, comienzan a perder interés en su entorno entre los tres y los seis meses y, al llegar al año, se hace evidente un retraso en el desarrollo. Los niños con PKU suelen ser irritables, inquietos y destructivos. Pueden producir un olor similar al del moho o la humedad y pueden tener la piel seca, erupciones o convulsiones.

La PKU se hereda cuando ambos padres tienen el gen de la PKU. Cuando uno de los padres tiene el gen de la PKU pero no padece la enfermedad, se dice que es “portador” de la misma. Un portador tiene un gen normal y un gen con PKU en cada célula. La salud de los portadores no sufre efecto alguno por la presencia del gen. Cuando ambos padres son portadores, la probabilidad de que ambos transfieran el gen a su bebé, y que este nazca con el mal, es de una entre cuatro. Dos de cada cuatro bebés heredan el gen de la PKU de uno de sus padres y el gen normal del otro, convirtiéndolos portadores como sus padres.

Para saber si su bebé padece de la enfermedad debe realizarle un tamizaje neonatal. Un laboratorio médico especializado en conteo de fenilalanina dará los resultados a su médico.

Written by Admin on November 5th, 2006 with 14 comments.
Read more articles on Niños and Tecnología Médica.

Problemas con el habla en los niños

Si su hijo tiene problemas con el habla, puede tener problemas de audición. Por eso se examina la audición a los bebés al nacer.
También puede haber afecciones neurológicas como parálisis cerebral, retardo mental, autismo o modelos pobres de lenguaje.

Espere de su niño según su edad:

Al año: Emplea algunas palabras y entiende muchas.

Dos años: Forma oraciones combinando dos o tres palabras.

Tres años: Hace y responde preguntas, conversa, da y sigue instrucciones y usa el lenguaje de forma imaginativa mientras juega.

Cuatro años: Habla de forma inteligible y forma oraciones complejas.

De cinco a siete años: Se le entiende todo lo que habla, usa “cuando, porque y mientras” para unir ideas y las transmite correctamente.

Written by Admin on October 28th, 2006 with 3 comments.
Read more articles on Niños.