July 29th, 2010

You are currently browsing the articles from Blog Salud written on July 29th, 2010.

Bioética pedátrica

Para el adecuado tratamiento del niño por parte del personal médico y paramédico, se crearon en muchos países las disciplinas de pediatría social, pediatría integral y más recientemente medicina del adolescente. Todas ellas con gran contenido de ética, moral, derechos humanos, psicología del desarrollo, conducta infantil, familia y sociedad, sin olvidar claro están de un actualizado y completo conocimiento científico sobre la salud y las enfermedades de los niños y adolescentes. La práctica de la medicina significa para el profesional, él deber de desplegar una actividad técnicamente perfecta y someterse a la disciplina ética de su profesión. Si esto se lleva al campo de la pediatría, donde el enfermo o paciente se trata de un niño, un ser evolutivamente en desarrollo, con una inmadurez física y emocional, permeable a las influencias externas (familia, sociedad y cultura), la práctica de la medicina adquiere entonces mayor relevancia y cuidado.

La pediatría actual ha sufrido cambios significativos, adaptándose a los nuevos tiempos, en los cuales, el niño o adolescente pasó de ser un ente pasivo a un ente activo de la consulta, donde se les ha involucrado en el proceso de la recuperación de la salud y prevención de enfermedades, así como se les ha tomado en cuenta su opinión en la aplicación de los tratamientos e intervenciones médico-quirúrgicas, esto constituye el consentimiento informado en pediatría (asentimiento del menor + permiso informado de los padres). Aun cuando los criterios concernientes a los pacientes adultos sirven de base conceptual, el grado de desarrollo cognitivo y psicosocial del niño debe tenerse en consideración con respecto a las decisiones y acciones que se lleven a cabo sobre él. En la toma de decisiones, los padres ocupan un lugar central. Los medios modernos para sustentar la vida de niños críticamente enfermos han suscitado controversias acerca de los límites de su aplicación y fundamentos morales.

Las pruebas de genética molecular en el recién nacido, el desarrollo tecnológico sin precedentes en el campo específico de los Cuidados Intensivos, con la creación de sofisticadas técnicas de diagnóstico y tratamiento, que han permitido resolver situaciones patológicas que años antes hubiera sido imposible de imaginar, hacen difícil en ocasiones la toma de decisiones. Hasta hace pocos años, la disfunción severa de al menos un órgano vital, llevaba irremediablemente a la muerte. Hoy se cuenta con recursos capaces de revertir muchos procesos patológicos, aun después de ocurrir la falla severa de uno o varios órganos vitales. Esto ha permitido cambiar el curso de muchas enfermedades, aumentando la sobrevida, y mejorando la calidad de vida. Las decisiones en Medicina Intensiva se caracterizan por su urgencia, su contextualidad (determinada por un caso específico y concreto), su agresividad, sopesando siempre el riesgo / beneficio, y la incertidumbre pronostica existente en muchos casos. El no contar con elementos objetivos para el establecimiento del pronóstico certero, hace que en estos casos, el límite entre la beneficencia y la no maleficencia sea tenue, impreciso, variable dependiendo del enfoque valórico que se le pueda aplicar. El considerar el valor de la vida como valor principal, orientará al mantenimiento de todas las medidas, sin otras consideraciones.

Cada vez y con mayor frecuencia surge la interrogante de sí el niño está capacitado para comprender las consecuencias de sus decisiones, ¿podrá consentir o incluso negarse a los tratamientos médicos? Este debate se ha reavivado en los últimos 20 años, ya que en muchos países existe una clara tendencia a tomar más en consideración la capacidad del menor para decidir. La Declaración Internacional de los Derechos del niño promulga el derecho que tienen a su autodeterminación, dignidad y respeto, así como a tomar decisiones fundamentadas, situación apoyada por la Carta Europea sobre los niños hospitalizados, la cual señala que niños y padres tienen derecho a participar con conocimiento de causa en todas las decisiones relativas a la atención de su salud, y enfatiza que todo niño debe ser protegido de tratamientos y estudios innecesarios. La cuestión esencial es saber si los menores tienen la capacidad de tomar decisiones.

Written by Admin on July 29th, 2010 with 1 comment.
Read more articles on Niños.

Tratamiento de la tuberculosis pulmonar

Durante los años 50, los pacientes tuberculosos permanecían hospitalizados durante el tratamiento o al menos durante una parte del mismo, en la actualidad se acepta que la hospitalización no es necesaria y el tratamiento suele administrarse en régimen ambulatorio. El ingreso de estos pacientes puede ser necesario para evaluación diagnóstica, por efectos secundarios de la quimioterapia antimicrobiana y por complicaciones de la tuberculosis pulmonar, además de por enfermedades intercurrentes.

El tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar se basa en combinaciones de fármacos. No todos los bacilos tuberculosos son sensibles a los mismos fármacos y la aparición de mutantes resistentes puede plantear problemas.

Para evitarlos es necesario tratar la tuberculosis con numerosos fármacos al mismo tiempo. Se recomienda al menos 6 meses de terapia, con isoniacida, rifampicina y piracinamida, estambutol, estreptomicina. En las áreas donde la resistencia a la isoniazida es baja pueden ser adecuados tres fármacos (isoniazida, rifampicina y piracinamida) como régimen inicial.

Como alternativa, pueden administrarse isoniazida y rifampicina y estambutol o estreptomicina durante 9 meses.

Los regímenes de 6 a 9 meses son igualmente eficaces, siempre que los pacientes tomen la medicación de una forma constante.

El principal determinante del éxito del tratamiento es la adhesión del paciente al régimen terapéutico. Se ha demostrado que el 25% de las personas que reciben un tratamiento para la tuberculosis pulmonar no completan el régimen recomendado en los 12 meses. Deben diseñarse medidas específicas para fomentar esta adhesión y algunos pacientes necesitarán un tratamiento bajo observación directa.

La eficacia terapéutica se establece mediante muestras mensuales de esputo, hasta que se hacen negativas. Hacia el final del tercer mes de tratamiento, el 90% de los esputos positivos se habrán convertido en negativos para tuberculosis.

En pacientes con muestras de esputo negativas antes del tratamiento, el seguimiento se centra en las radiografías de tórax y en la evaluación clínica de los síntomas.

La eficacia terapéutica depende en gran medida de la voluntad y la capacidad del paciente para tomar los medicamentos de una forma regular, según lo prescrito. La toma esporádica de la medicación se asocia con fracaso terapéutico y desarrollo de cepas de tuberculosis resistentes a los fármacos.

La resistencia de los fármacos iniciales es otro motivo de fracaso terapéutico. El personal tiende a ser mayor en los países subdesarrollados, siendo relativamente infrecuente en Estados Unidos y Canadá. Más habitual es la resistencia a la isoniazida o a la estreptomicina que a la rifampicina.

La isoniazida se recomienda también durante seis a doce meses para prevenir la tuberculosis pulmonar en grupos de individuos de alto riesgos seleccionados.

Esto incluye personas en contacto íntimo con un paciente en el que se sospecha tuberculosis pulmonar activa. (389).

Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis:

Este tratamiento es anti-tuberculosos que está compuesto por los siguientes medicamentos: Isoniazida (H), Rifampicina (R), Piracinamida (Z), Estambutol (E) y Estreptomicina (S). La Rifampicina y la Estreptomicina deben limitarse para el tratamiento anti tuberculoso. (17)

Este esquema consta de tres fases:

Primera fase: La primera fase se aplica durante 20 días (20 dosis) de lunes a sábado.

* Estreptomicina 1 gr
* Rifampicina 300 mg
* Isoniazida 300 mg
* Piracinamida 500 mg

Segunda fase: esta fase se aplica durante 35 días (35 dosis) de lunes a sábado:

* Rifampicina 500 mg
* Isopiazida 300 mg
* Piracinamida 500 mg

Tercera fase: (fase de sostén) esta se aplica durante 35 días (35 dosis) de lunes a viernes.

* Rifampicina 300 mg
* Isoniazida 300 mg

Written by Admin on July 29th, 2010 with 2 comments.
Read more articles on Enfermedades bacterianas and Enfermedades Respiratorias.

Efectos secundarios de la pastilla del día siguiente

pastilla-dia-siguiente

Los efectos secundarios más comunes reportados por los usuarios de este método anticonceptivo son la náusea (50.5% de 979 del Método de Yuzpe y 23.1% de los de 977 usuarios del método de levonorgestrel en las pruebas clínicas de la OMS de 1998; 14.3% de los 2,720 del método levonorgestrel en la prueba clínica de la OMS del 2002); los vómitos son mucho menos comunes e inusuales con los anticonceptivos de emergencia que solo contienen levonorgestrel (18.8% de los 979 del método de Yuzpe y 5.6% del método legvonorgestrel en las pruebas de 1998 de la OMS; 1.5% de los 2,720 usuarios de levonorgestel en las pruebas del 2002 de la OMS).

Otros efectos son el cansancio (17%), cefalea (17%), sangrado no relacionado con menstruación, menstruaciones abundantes (15,5%), retraso de la menstruación (15%), dolor hipogástrico (18%), mareo (11%), aumento de la sensibilidad mamaria (11%), vómitos (6%), diarrea, depresión, ansiedad, insomnio, labilidad emocional (modificaciones del estado de ánimo), disminución de la líbido (disminución del deseo sexual), migrañas, palpitaciones, dolor torácico, hipertensión arterial, venas varicosas, exantema, quistes ováricos, nódulos mamarios benignos, secreción mamaria, aumento de peso, acné, manchas en la piel, pérdida o aumento del vello corporal, facial o del cuero cabelludo, edema en cara, tobillos y pies.[cita requerida] Se han detectado también TVP trombosis venosa profundas y TEP tromboembolismo pulmonar, así como otros embolismos (Ictus). También aumenta la probabilidad de embarazos extrauterinos posteriores ectópicos. Por lo regular la mayoría de efectos secundarios suelen desaparecer, una vez acabada la administración en el plazo de 1 a 2 días, pero pueden extenderse durante más tiempo. También puede adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su último periodo.

Contraindicaciones

No se recomienda el consumo de la PDD a aquellas mujeres con insuficiencia hepática grave, síndrome de mala absorción, como la enfermedad de Crohn o mujeres con riesgo de sufrir un embarazo ectópico, sangrado vaginal inexplicable, porfiria, hipertensión severa, diabetes melitus, epilepsia, enfermedad isquémica coronaria, ACV, historia de cancer de mama.

Interacciones

El metabolismo de levonorgestrel aumenta con el uso concomitante de inductores enzimáticos como barbitúricos (incluyendo primidona), fenitoína, carbamazepina, plantas medicinales con Hypericum perforatum (hierba de San Juan), rifampicina, ritonavir, rifabutina y griseofulvina.

Written by Admin on July 29th, 2010 with 2 comments.
Read more articles on Emabarazo and Sexo.