Neurología

You are currently browsing the articles from Blog Salud matching the category Neurología.

Parche para el tratamiento del Alzheimer

Para evitar los efectos secundarios que causan los medicamentos actuales contra esta dura enfermedad, hoy la medicina moderna ofrece un nuevo enfoque terapéutico para su tratamiento.

A simple vista no es más que un parche, más representa una solución eficiente de gran beneficio a los pacientes de Alzheimer. Además, brinda una mejor calidad de vida tanto al enfermo como a sus familiares.

Está compuesto del fármaco rivastigmina, inhibidor de ciertas enzimas en el cerebro. Funciona retrasando la progresión de enfermedad en el paciente. El 73% de las personas con enfermedad de Alzheimer necesitan ayuda para gestionar y tomar sus medicamentos, por lo que el papel del cuidador es relevante en la eficacia del tratamiento. En un estudio 7 de cada 10 cuidadores prefirieron el parche frente a otras formas de tratamiento por ser sencillo de administrar, además que permite un control visual de que fue administrado. Hasta ahora existen medicamentos orales muy eficientes, más sus efectos colaterales a nivel gastrointestinal, son difíciles de soportar, por ello, este parche es gran avance debido a que el paciente logra la dosis óptima, sin sufrir tantos efectos secundarios.

Los parches en la medicina se usan en diversos tratamientos, tales como reemplazo hormonal y depresión entre otros. Existe ahora un parche pequeño, que reemplaza la dosis oral pues libera el medicamento de forma paulatina y prolongada; una absorción lenta y directa.

Puede colocarse a nivel lumbar, en el brazo o en la espalda. Se cambia una vez por día, es práctico y funcional. Si bien no hay cura para la enfermedad, el medicamento mejora la calidad de vida, el funcionamiento normal, la memoria y atención, y disminuye la tensión del cuidador.

Written by Admin on September 20th, 2009 with 1 comment.
Read more articles on Neurología.

Cirugía de la epilepsia

Si vemos al cerebro como una computadora, las neuronas serían sus redes y circuitos. La epilepsia es un corto que ocurre en un circuito específico de forma sincronizada, donde las descargas eléctricas hacen que el resto del cerebro funcione de forma anómala.

Si no se controla, puede llegar a discapacitar a quien la padece. De forma usual, son medicamentos los que regulan el estado epiléptico, más existe la posibilidad de una cirugía cerebral donde se trata la parte dañada, en ocasiones frecuentes, los episodios disminuyen en un 85 por ciento si no es que desaparecen por completo. En realidad la cirugía para la epilepsia se practica hace más de 100 años, pero es desde hace unos 20 se ha desarrollado la tecnología que brinda mayor exactitud, con mejores resultados quirúrgicos. Ante esto la opción no es tan agresiva ni riesgosa, hay que tomar en cuenta que es una cirugía de equipo, incluso de 5 a 7 personas trabajando en el quirófano a tiempo.

¿Medicamento o Cirugía?
Depende del caso. De cada 10 pacientes, 7 se controlan con medicina y tienen una vida aceptable como el diabético o el hipertenso. Más para los 3 que no se logran controlar, la opción de cirugía es válida. Quien ya tuvo tratamiento con medicina sin resultados satisfactorios, puede optar por la cirugía. Claro está que para ello, se debe desarrollar un protocolo de estudio, que incluye evaluaciones que determinan el tipo de epilepsia, dónde nace la convulsión, resonancias, evaluar la electricidad del cerebro y más. En base a resultados, el médico se hace responsable de ofrecer dicha alternativa.

Riesgos
La cirugía consiste en “remover la parte mala del cerebro”. En general es una cirugía que hoy dura aproximadamente 5 horas. Para ello hay que estar seguros de que la parte del cerebro a tratar es la enferma y sobretodo que no juega un rol determinante en la vida del paciente, si por ejemplo, es la parte del lenguaje, el paciente no debe correr riesgo de quedar con daños aquí. Por ello son indispensables los exámenes y los estudios previos.

Finalmente hay casos en que el cerebro está lastimado de tal forma que no tiene sentido realizar una cirugía ni medicar al paciente. Para ello existen opciones paliativas, como los estimuladores vagales. Se trata de un marcapasos que se coloca debajo de la clavícula por debajo de la piel, donde un cable se conecta con el nervio vago, y envía estimulación eléctrica al cerebro por medio de microvoltios. Las áreas del cerebro que se encargan de defenderlo de la convulsión se despiertan y fortalecen.

Written by Admin on August 31st, 2009 with 6 comments.
Read more articles on Cirugías and Neurología.

Sueño y accidentes automovilísticos

Si pone atención a lo que reportan los medios notará que la mayoría de accidentes vehiculares suceden de noche o de madrugada. La razón es simple: el ser humano es un animal diurno. Su biología ha evolucionado para funcionar de día. La actividad nocturna es producto de la tecnología, pero el cerebro funciona al ritmo de los ciclos solares, es decir, el reloj interno o “ciclo circadiano”, está sincronizado a la presencia de luz u oscuridad.

En 10 o 15 veces más probable tener accidentes entre la medianoche y las 5:00 horas. Es un hecho comprobado que la falta de sueño reduce la velocidad de los reflejos y aumenta los errores de los conductores.

Los microsueños, períodos de inconsciencia breves con los ojos abiertos y conducta que simula estar despierto, pero no lo está, puede hacer que alguien no vire cuando debe o frene tarde. Un estudio demostró que los accidentes vehiculares son cuatro veces más letales en personas que se duermen al timón que los causados por borrachos, no se diga, si se combinan fatiga y alcohol. La persona ebria reacciona con lentitud y falta de pericia, el dormido no reacciona.

Algunos países industrializados han combatido estos accidentes con éxito, identificando pilotos en alto riesgo, como quienes padecen de apnea del sueño u otros trastornos del dormir y con ello han limitado las horas que puede conducir un piloto al día. Las sanciones económicas funcionan. Si está cansado, no maneje.

Consejos para evitar accidentes por fatiga

Written by Admin on November 7th, 2006 with 9 comments.
Read more articles on Neurología and Sueño.

Cómo evitar un segundo derrame cerebral

Quienes fueron víctimas de un derrame cerebral tienen un 40 por ciento más de posibilidad de sufrir un segundo ataque en un período de cinco años, y se estima que una tercera parte de los enfermos de derrame tendrá un segundo episodio en dos años.

Por tal motivo es de gran ayuda para estos pacientes contar con medicamentos que sean capaces de prevenir la aparición de un segundo derrame o de disminuir su fatalidad en caso de que ocurra.

El primer estudio clínico hecho a gran escala en pacientes con historia de enfermedad cardiovascular se denominó SPARCL (por sus siglas en inglés ‘Stroke Prevention by Aggressive Reduction in Colesterol Levels’) y permitió analizar el impacto del uso de un tratamiento agresivo con Lipitor para el colesterol en 4,731 pacientes de 27 países diferentes, a quienes se les dio seguimiento en 205 centros médicos.

A estos pacientes se les administró Lipitor de 80 mg, medicamento para tratar el colesterol. SPARCL mostró que con la ampliación del medicamento se consiguieron resultados nunca antes demostrados con un fármaco de este tipo.

Entre los resultados más reveladores están la reducción de un 23 por ciento en el riesgo de sufrir un segundo derrame con secuelas permanentes o transitorias, es decir que 23 de cada 100 personas que se estudiaron se libraron de un segundo ataque que pudo dejarlos con limitaciones de movimiento o de isquemia transitoria.

Written by Admin on October 26th, 2006 with 79 comments.
Read more articles on Medicina Preventiva and Neurología.

10 síntomas de la enfermedad de Alzheimer

  1. No recuerda palabras comunes o usa palabras equivocadas.

  2. Su personalidad ha cambiado mucho (confuso, receloso o miedoso).

  3. Cambia rápidamente de ánimo o comportamiento.

  4. Se olvida d las cosas más a menudo, como las habilidades de trabajo. Por ejemplo: ¿cuál reunión se me olvidó?

  5. Le es difícil hacer cosas rutinarias. Por ejemplo: atarse el nudo de la corbata.

  6. No sabe muy bien dónde está, qué día es o qué hora es.

  7. Hace cosas que no parecen tener sentido. Por ejemplo: ponerse ropa de verano cuando es invierno.

  8. Pone las cosas en lugares inapropiados. Por ejemplo: coloca un reloj en una refrigeradora.

  9. Tiene dificultades a menudo con tareas complejas.

  10. Ya no le interesa hacer nada o pierde el interés si no se le anima.

Written by Admin on September 27th, 2006 with no comments.
Read more articles on Neurología.